Tiene una distribución temporal similar al VRS, presentándose principalmente en invierno, pero hay trabajos que lo demuestran también durante toda la primavera. Los estudios realizados por nuestro grupo han mostrado una distribución estacional con predominio de fines de invierno y primavera durante los años de seguimiento 2004 al 2007 . Su circulación es mayor luego de la desaparición del VRS
Desde su descubrimiento se ha detectado en todos los continentes. Según distintos estudios se ha logrado determinar que MPVh produce entre 5-20% de los cuadros respiratorios en niños donde otro agente viral no ha podido ser reconocido.
Su período de incubación sería de 5-6 días. No hay reportes que hayan estudiado su forma de transmisión, pero lo más probable es que sea a través de gotitas de secreción respiratoria. Se ha descrito transmisión nosocomial, lo que sugiere que sea necesario el aislamiento de contacto y el lavado de manos, para prevenir su diseminación.
Es de espectro amplio y similar al de VRS, con signología respiratoria alta y baja, produciendo desde cuadros leves a severos. Es probable que exista infección asintomática, si se sabe que existe reinfección y que puede ser frecuente, afectando a todas las edades. Los grupos de mayor riesgo de infección por MPVh son los menores de 5 años, especialmente de 2 años, los ancianos y los inmunodeprimidos, donde puede presentarse de forma más severa.
El espectro clínico va desde cuadros de infección respiratoria superior, bronquiolitis, síndrome bronquial obstructivo y neumonía. Mucho menos frecuente es su presentación en cuadros como laringitis. Los síntomas y signos más frecuentes son fiebre, tos, polipnea, dificultad respiratoria, sibilancias. La radiografía de tórax muestra infiltrados perihiliares, engrosamiento peribronquial, atropamiento aéreo, atelectasias y con menor frecuencia imágenes de condensación
    4- Diagnóstico
   El aislamiento viral de MPVh es difícil, ya que no crece en los  medios     de cultivo de virus respiratorios habituales y requiere  condiciones     especiales y mayor tiempo para su crecimiento. Dentro de  los métodos     disponibles para su diagnóstico está la Reacción de la  Polimerasa en     Cadena con transcripción reversa (RT-PCR), que ha  demostrado la mayor     sensibilidad para la identificación del virus a  partir de muestras     respiratorias y métodos rápidos como  inmunofluorescencia directa (IFD).     Los métodos serológicos sólo  serían útiles para estudios     epidemiológicos. El diagnóstico por la  metodología de RT-PCR y la IFD se     encuentran disponibles en el  Laboratorio de Infectología y Virología     Molecular de la Universidad  Católica, Clínica Alemana e Integramédica.
    5- Tratamiento
   No existe tratamiento específico para MPVh. Sólo las medidas de  soporte,     como aporte de oxígeno, hidratación adecuada, manejo de la  fiebre,     manejo de las secreciones y de la obstrucción bronquial.
        
    6- Prevención 
   No se han establecido, pero probablemente sean válidas las mismas      medidas que para VRS. En el caso de los pacientes hospitalizados se      recomienda aislamiento de contacto (principalmente lavado de manos) y      hospitalización en cohorte cuando se logre identificar el virus en  forma     precoz.
  No existe vacuna para MPVh.

 
 

0 comentarios:
Publicar un comentario